

Muchos de nosotros nos preguntamos, si las redes sociales pueden llegar a educar, esto se debe a que en las últimas dos decadas, los medios de comunicación han llegado a las manos de los niños, ofreciéndoles información que en muchos de los casos les era restringida.
Por ejemplo a partir de un programa de televisión incorporan también prácticas sociales que asumen como comportamientos cotidianos de su vida.
Los medios de comunicación, pueden considerarse un fenómeno educativo que a veces distrae de la vida real y afecta tanto a adolescentes, como a adultos, que no viven la realidad de la vida, enfrascandose en fantasías sociales dentro de estos medios.
Hay que tener en cuenta el efecto dominó que tienen las redes sociales.
Una información llega a un gran número de personas en muy corto espacio de tiempo y esa información , aunque después sea desmentida, en la mayoría de los casos, se toma como cierta.
Otro fenómeno a tener en cuenta de las redes sociales, es que llegan a los niños que en muchos de los casos no tienen control sobre sus efectos, como pueden ser distracción , adicción a los medios , etc…
Pero realmente estas redes educan ?
La información no tiene tope, y entra en la mente tal cual y si la mente no está preparada previamente, puede llegar a tomar resoluciones con riesgo.
Si lo miramos desde el punto de vista psicológico , vemos que estas redes crean adicción , y que el esfuerzo es muy limitado, puesto que es audiovisual, que es el medio de educación más óptimo que existe, superando la lectura y la escritura.
Podíamos decir que educan, pero esta educación se encuentra descontrolada, siendo aprovechada por algunos centros educativos y utilizada por algunos individuos como medio de convicción para actividades a veces incluso delictivas.
Es un arma de dos filos.
Podríamos decir que una parte de la sociedad, se crea a partir de los modelos que se expanden, gracias a los medios de comunicación, modelos individuales y colectivos, creados por nuestros políticos , multinacionales , cantantes , actores, etc…
Por eso lo que es muy importante y necesario es integrar cada vez más la formación en medios de comunicación en las aulas.
Los niños tienen que tener capacidad crítica y poder interpretar los mensajes que los medios envían continuamente.
Debemos buscar el equilibrio entre educación y medios de comunicación .
4 Comentarios. Dejar nuevo
Adentrarse en dar la opinión sobre un tema tan complicado es de una calidad valiente y segura.
Un artículo con realidad y con matices que aportan el exceso en la velocidad tecnológica y la lentitud humana en adaptarse.
Estoy contigo: el problema no es internet, la televisión… El problema está en su uso. Si sirven solo para que nuestros chavales se evadan, se despeguen de la realidad, serán alienantes. Por otra parte, encierran, en mi opinión, una gran potencialidad educativa, pues son una ventana abierta al mundo, maravilloso por diverso. Enhorabuena y gracias por promover la reflexión, Lourdes
Gracias Amparo,es un problema en el cual muchos de los padres se encuentran inmersos y como tu bien dices, en muchas ocasiones no saben como afrontar este tema.
Cierto Jesús , solo hay que enseñarles a controlar la información, canalizarla y saber utilizarla. Gracias.